
Organizaciones de personas con discapacidad alertan que los taxis adaptados registrados en plataformas de VTC imponen recargos de hasta el 60% sobre las tarifas establecidas.
El servicio de Eurotaxi, vital para garantizar la movilidad de las personas con discapacidad en Madrid, se encuentra en una situación crítica. A pesar de su importancia, los testimonios recogidos por elEconomista.es revelan una preocupante falta de acción por parte de las administraciones, mientras las plataformas de movilidad continúan generando controversia. «Estamos en una crisis fuerte«, afirma Javier Font, presidente de FAMMA-Cocemfe Madrid.
Según estadísticas recientes, la flota de eurotaxis ha disminuido al 3,33% del total, muy por debajo del mínimo del 5% establecido por la normativa, alcanzado en 2019. ‘En lugar de progresar, hemos retrocedido. La falta de ayudas eficaces está deteriorando el servicio’, comenta Font, quien también señala que durante la pasada Navidad hubo ‘graves’ desabastecimientos que dejaron a muchas personas sin opciones de transporte.
Jesús Fernández, vicepresidente de la Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM), ofrece cifras más actualizadas sobre la caída en la disponibilidad de eurotaxis. Según sus datos, en noviembre de 2018 había 543 eurotaxis operando en Madrid, mientras que en noviembre de 2024, la cifra se ha reducido a solo 353. ‘Si esta tendencia sigue, en 2027 el número de eurotaxis será casi insignificante’, advierte Fernández.
Además, se denuncia que las ayudas actuales, de 20.000 euros por vehículo, resultan insuficientes. ‘Las ayudas son limitadas, tanto que tuvieron que sortearse debido a que no alcanzaban para todos los solicitantes. Se han puesto en circulación 52 nuevos eurotaxis, pero han desaparecido muchos más’, explica.
Uno de los aspectos más controvertidos es el presunto sobreprecio aplicado a los servicios de eurotaxi a través de plataformas como Cabify o Uber. ‘Hay datos que sugieren que los servicios adaptados han llegado a costar entre un 40% y un 60% más durante las festividades’, señala Font, quien considera esta práctica discriminatoria y en contra de la normativa.
Fernández coincide y denuncia que la falta de regulación de las plataformas facilita estas prácticas. ‘Los taxistas están sujetos a tarifas reguladas, pero si operan a través de plataformas, estas empresas pueden fijar precios más altos. Estamos solicitando a la Comunidad de Madrid que implemente un registro de intermediarios digitales para controlar esto, pero hasta ahora no hemos recibido respuesta’, asegura.
Pendientes de la nueva ordenanza
La nueva Ordenanza de Movilidad aún no ha sido aprobada, lo que genera incertidumbre entre los taxistas. Como indica Font, ‘si los conductores no tienen garantías de recuperar la inversión en un eurotaxi, simplemente no lo compran’.
El portavoz de la Federación de Taxistas también destaca que la nueva normativa del taxi, que lleva más de un año esperando su aprobación, aún no se concreta. ‘Nos dijeron que nos enviarían el borrador en enero, pero seguimos esperando. Es posible que se apruebe en verano, pero hasta ahora solo hemos escuchado promesas’, denuncia.
Además, Fernández destaca que el reciente decreto de diciembre de 2023 volvió a poner la libranza obligatoria para los coches eléctricos, lo que otorgaría una ventaja competitiva al eurotaxi. ‘Se han apresurado a aplicar otras disposiciones del decreto, como permitir la acumulación de licencias en manos de empresas, pero cuando se trata de medidas que beneficiarían a los eurotaxis, no se cumplen’, critica.
Fernández agrega que existe una mesa de trabajo con la Consejería de Transportes, en la que participan representantes del taxi y de las VTC. ‘No podemos aceptar que se nos equipare con las VTC, porque nosotros estamos sujetos a tarifas reguladas y obligaciones de servicio. Ellos no. La Comunidad de Madrid parece estar buscando una solución que favorezca a las VTC en perjuicio del taxi adaptado’, alerta.
La falta de vehículos disponibles, sumada a la ineficacia de las ayudas, presenta un panorama preocupante. Font resume el problema: ‘Hace 10 años ya era difícil conseguir un eurotaxi, pero ahora es casi imposible, especialmente en horarios nocturnos’. Por su parte, Moral señala que ‘los controles para garantizar que los eurotaxis cumplan con su función no son eficaces. Muchos se dedican a servicios generales, como recoger pasajeros en el aeropuerto, en lugar de atender a personas con movilidad reducida’.
No obstante, el presidente de CERMI Madrid aclara que están en constante comunicación con el Ayuntamiento y que perciben una voluntad de mejora por parte de la institución, pidiendo cautela. También menciona que no ha tenido problemas para conseguir un taxi adaptado en Madrid, aunque reconoce la problemática actual.
A pesar de la situación, los entrevistados proponen algunas soluciones para revertir la crisis. Emilio Domínguez, abogado especializado en transporte, sugiere ampliar las ayudas a las VTC para facilitar la transición a vehículos adaptados, mientras que Moral insiste en sancionar a quienes no cumplan con la normativa. ‘El incumplimiento de las reservas de servicio adaptado es un problema nacional, y las administraciones no están tomando medidas contundentes’, denuncia.
Fernández insiste en que la única solución real es garantizar el cumplimiento de la normativa actual y ofrecer incentivos reales. ‘Si no hay una política clara de apoyo a los eurotaxis, en 2027 quedará un número insignificante de ellos en Madrid.’
Mientras las instituciones buscan soluciones, los usuarios siguen enfrentando dificultades diarias. ‘Hay personas que programan todo su viaje con antelación, desde el tren hasta el taxi, y aún así se encuentran sin opciones en el último momento’, lamenta Font. Esta incertidumbre desincentiva los viajes a Madrid, afectando no solo a los usuarios, sino también al turismo y a la economía local.
Así, el Eurotaxi en Madrid se encuentra en un punto crítico. Sin un cambio estructural y un compromiso real de todas las partes implicadas, el futuro de este servicio esencial está en grave peligro. Como concluye Domínguez: ‘No se trata solo de cumplir una normativa, sino de garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.’
Los VTC tendrán etiqueta C
Al mismo tiempo, la Comunidad de Madrid permitirá que los vehículos de transporte con conductor (VTC) adaptados para personas con movilidad reducida puedan operar con el distintivo ambiental C. Hasta ahora, estos vehículos solo podían circular con etiquetas ECO o Cero emisiones, lo que limitaba la disponibilidad de unidades para los usuarios que requieren este servicio.
La medida facilitará el cumplimiento de la normativa que exige que las flotas de diez o más VTC incluyan al menos un vehículo accesible por cada diez automóviles disponibles. Esta decisión responde a la necesidad de ampliar la oferta de vehículos adaptados en Madrid, una demanda que el sector ha reclamado durante años.
El Gobierno regional también ha puesto en marcha una línea de ayudas destinadas a los conductores de taxi y VTC que presten estos servicios, compensando las pérdidas económicas derivadas del tiempo adicional necesario para el acceso y descenso de los pasajeros.
Desde Rehatrans, empresa especializada en la adaptación de vehículos, celebran la medida como un avance necesario. ‘¡Qué gran noticia es la autorización de la etiqueta C para taxis y VTC adaptados! Madrid era la única ciudad en España que, desde hace tres años, no contemplaba la exención de esta obligatoriedad para vehículos PMR. En este tiempo, la flota adaptada ha disminuido en la capital, en parte porque era imposible adaptar vehículos con etiqueta’, han señalado desde la empresa.
Asimismo, la Comunidad de Madrid ha reforzado la supervisión de estos vehículos mediante inspecciones periódicas para asegurar que el funcionamiento de rampas y anclajes sea correcto, garantizando el cumplimiento de los estándares de accesibilidad en todo el sector.
Fuente | eleconomista.es